Empezaremos con la renovación de la escuela basándonos en la cultura Maker y el aprendizaje Steam.
¿De que se trata la cultura Maker?
Se trata de una cultura contemporánea que representa una extensión basada en la tecnología de la cultura DIY. También esta cultura Maker o cultura del hacer, buscar, diseñar, pensar y crear soluciones “fáciles” o no profesionales se utiliza para poder llevar a cabo distintos proyectos tecnológicamente complejos.
El movimiento Maker comenzó a llamar la atención de educadores, presentándose como una estrategia por el interés de niños y adolescentes hacia disciplinas Steam y siendo una gran fuente de inspiración a la hora de planificar las actividades
![]() |
La instalación Glow Forest, por Grendelkhan en wikipedia.org CC BY-SA 3.0 |
¿De que se trata el aprendizaje Steam?
Básicamente Steam, surge alrededor del año 2009 en EE.UU, y se considera que es un acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) que se refiere a agrupar grandes áreas del conocimiento en las que trabajan científicos e ingenieros. El propósito es desarrollar una nueva manera de enseñar conjuntamente Ciencia, Matemáticas y Tecnología, enfocados a la resolución de problemas tecnológicos.
En nuestro país, este movimiento Steam está presente mediante talleres, seminarios, exposiciones y charlas, dentro y fuera de la escuela. Pero no forma parte de la educación formal y está lejos de eso. Sin embargo, existen diversos proyectos extracurriculares en este camino y en distintos lugares de nuestro país, por ejemplo:
- Mala Praxis, por UNTREF
- Clubes de barrio con innovación, en la provincia de Buenos Aires
- Espacio Lab, en Rosario
- Comecoco, en Mendoza
- Agosto digital en Córdoba
- Identidades transmediales, desde Chaco
![]() |
Steam, por Marti Acuña en evirtualplus.com CC 0 |
En realidad el aprendizaje STEAM se está introduciendo en espacios de enseñanza formal. depende de los docentes! más allá de los planes.
ResponderBorrar